La obra de Tomás Segovia toca una amplia gama de temas: entre ellos el amor, el erotismo, el tiempo. Su poesía, en particular, se distingue por su sensibilidad romántica y su exploración profunda de la condición humana.

Aquí contra mi piel el soplo
de tu respiración dormida
Y al otro lado afuera
El susurro del viento errante por la noche
Que trae de los trasfondos la efusión solitaria
Del tumulto callado de las cosas
Y entre uno y otro soplo
Con las alas abiertas cayendo por el tiempo
La extensión del abrazo
de un dichoso yo mismo de musical ausencia
Que bebe un hondo río de amor y de misterio
Cuyas dos manos son
Dos alientos disímiles.
5 datos sobre el poeta hispanomexicano Tomás Segovia:
Tomás Segovia nació en 1927 en Valencia, España. Y se exilió en México en 1939 debido a la Guerra Civil Española.
Fue un destacado poeta, ensayista y traductor, considerado uno de los poetas más importantes de la segunda mitad del siglo XX en México.
Publicó más de 20 libros de poesía a lo largo de su carrera, entre los que se destacan “Anagnórisis” (1967) y “Poética y profética” (1985).
Además de su obra poética, Segovia fue un prolífico traductor, responsable de verter al español obras de autores como T.S. Eliot, Ezra Pound, Rainer Maria Rilke y Octavio Paz, entre otros.
Recibió numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su trayectoria, incluyendo el Premio Nacional de Poesía de México en 1980 y el Premio Xavier Villaurrutia en 1990.